BIOMETRIA: En las tecnologías de la información (TI), la «autentificación biométrica» o «biometría informática» es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para su autentificación, es decir, «verificar» su identidad.
es la toma de medidas estandarizadas de los seres vivos o de procesos biológicos. Se llama también biometría al estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en uno o más rasgos conductuales o físicosintrínsecos.
Las huellas dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, de venas de la mano o la geometría de la palma de la mano, representan ejemplos de características físicas (estáticas), mientras que entre los ejemplos de características del comportamiento se incluye la firma, el paso y el tecleo (dinámicas). Algunos rasgos biométricos, como la voz, comparten aspectos físicos y del comportamiento.
DOMOTICA: La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, o edificación de cualquier tipo, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado.
StivenPaez 1001
miércoles, 10 de abril de 2019
viernes, 22 de marzo de 2019
Polea Dentada
Engranajes Interiores Y Mecanismos

Mecanismo piñón cadena Este mecanismo es un método de transmisión muy utilizado porque permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos, que estén bastante separados. Es el mecanismo de transmisión que utilizan las bicicletas, motos, y en muchas máquinas e instalaciones industriales. También se emplea en sustitución de los reductores de velocidad por poleas cuando lo importante sea evitar el deslizamiento entre la rueda conductora y el mecanismo de transmisión (en este caso una cadena). El mecanismo consta de una cadena sin fin (cerrada) cuyos eslabones engranan con ruedas dentadas (piñones) que están unidas a los ejes de los mecanismos conductor y conducido. Las cadenas empleadas en esta transmisión suelen tener libertad de movimiento solo en una dirección y tienen que engranar de manera muy precisa con los dientes de los piñones. Las partes básicas de las cadenas son: placa lateral, rodillo y pasador. Las ruedas dentadas suelen ser una placa de acero sin cubo (aunque también las hay de materiales plásticos).
Tornillos

Engranajes conicos
Engranajes cónicos
Se fabrican a partir de un tronco de cono,
formándose los dientes por fresado de su superficie
exterior. Estos dientes pueden ser rectos,
helicoidales o curvos. Esta familia de engranajes
soluciona la transmisión entre ejes que se cortan y
que se cruzan. Los datos de cálculos de estos
engranajes están en prontuarios específicos de
mecanizado.

Engranajes cónicos de dientes rectos Efectúan la transmisión de movimiento de ejes que se cortan en un mismo plano, generalmente en ángulo recto, por medio de superficies cónicas dentadas. Los dientes convergen en el punto de intersección de los ejes. Son utilizados para efectuar reducción de velocidad con ejes en 90°. Estos engranajes generan más ruido que los engranajes cónicos helicoidales. Se utilizan en transmisiones antiguas y lentas. En la actualidad se usan muy poco.
Engranaje cónico helicoidal
Se utilizan para reducir la velocidad en un eje de
90°. La diferencia con el cónico recto es que posee
una mayor superficie de contacto. Es de un
funcionamiento relativamente silencioso. Además
pueden transmitir el movimiento de ejes que se
corten. Los datos constructivos de estos engranajes
se encuentran en prontuarios técnicos de
mecanizado. Se mecanizan en fresadoras especiales.
Engranaje cónico hipoide Un engranaje hipoide es un grupo de engranajes cónicos helicoidales formados por un piñón reductor
de pocos dientes y una rueda de muchos dientes, que
se instala principalmente en los vehículos
industriales que tienen la tracción en los ejes
traseros. Tiene la ventaja de ser muy adecuado para
las carrocerías de tipo bajo, ganando así mucha
estabilidad el vehículo. Por otra parte la disposición
helicoidal del dentado permite un mayor contacto de
los dientes del piñón con los de la corona,
obteniéndose mayor robustez en la transmisión. Su
mecanizado es muy complicado y se utilizan para
ello máquinas talladoras especiales (Gleason)
Engranajes cónicos de dientes rectos Efectúan la transmisión de movimiento de ejes que se cortan en un mismo plano, generalmente en ángulo recto, por medio de superficies cónicas dentadas. Los dientes convergen en el punto de intersección de los ejes. Son utilizados para efectuar reducción de velocidad con ejes en 90°. Estos engranajes generan más ruido que los engranajes cónicos helicoidales. Se utilizan en transmisiones antiguas y lentas. En la actualidad se usan muy poco.


Formula Constructivas De Los Engranajes Helicoidales Cilindricos
Fórmulas constructivas de
los engranajes helicoidales
cilíndricos
Como consecuencia de la hélice que tienen los
engranajes helicoidales su proceso de tallado es
diferente al de un engranaje recto, porque se
necesita de una transmisión cinemática que haga
posible conseguir la hélice requerida. Algunos datos
dimensionales de estos engranajes son diferentes de
los rectos.

Los demás datos tales como adendum, dedendum y distancia entre centros, son los mismos valores que los engranajes rectos.

Los demás datos tales como adendum, dedendum y distancia entre centros, son los mismos valores que los engranajes rectos.
Engranajes Helicoidales


Engranajes Helicoidales de ejes paralelos Se emplea para transmitir movimiento o fuerzas entre ejes paralelos, pueden ser considerados como compuesto por un numero infinito de engranajes rectos de pequeño espesor escalonado, el resultado será que cada diente está inclinado a lo largo de la cara como una hélice cilíndrica. Los engranajes helicoidales acoplados deben tener el mismo ángulo de la hélice, pero el uno en sentido contrario al otro (Un piñón derecho engrana con una rueda izquierda y viceversa). Como resultado del ángulo de la hélice existe un empuje axial además de la carga, transmitiéndose ambas fuerzas a los apoyos del engrane helicoidal.
Engranajes helicoidales dobles Los engranajes "espina de pescado" son una combinación de hélice derecha e izquierda. El empuje axial que absorben los apoyos o cojinetes de los engranajes helicoidales es una desventaja de ellos y ésta se elimina por la reacción del empuje igual y opuesto de una rama simétrica de un engrane helicoidal doble.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)